“Miguel Servet, Soplo
Efímero de Libertad” es una obra de teatro de una hora y
media de duración escrita por Sergio Baches, Promotor
General del Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel
Servet” en la Casa Natal del gran humanista durante el
otoño e invierno de 2011. Ante la ausencia de obras
dramáticas actuales de naturaleza histórica sobre Miguel
Servet (Villanueva de Sijena 1511 - Ginebra 1553), este
texto aspira a llenar un cierto vacío en el panorama
teatral español, donde, en líneas generales, la
dramaturgia no se ha caracterizado por mostrar el
personaje de Miguel Servet de un modo coherente con las
fuentes históricas que sobre él nos han llegado.
Se trata de una obra
dramática de aproximadamente hora y media de duración,
escrita en un lenguaje directo y accesible, para que pueda
ser entendida por todos aquellos espectadores no
familiarizados con la vida y la obra de Miguel Servet. Es
también una obra que, con las lógicas licencias a la
ficción que normalmente requiere este tipo de
representaciones, aspira a ser un fiel reflejo histórico
de la actitud y del pensamiento de Miguel Servet y de
aquellas instituciones y personajes que condicionaron la
obra y el destino trágico de esta cumbre del Renacimiento.
El principal argumento que recorre la obra y que resuena
todavía en nuestros días es el de la intolerancia en las
relaciones humanas, sin descuidar en ningún momento esa
visión favorable a la bondad del ser humano que subyace en
la teología de Miguel Servet y que la hacen tremendamente
actual. La muerte de este “español de Aragón” produjo una
sacudida en las conciencias de algunos de sus
contemporáneos y está en el germen de un debate que nos
ayuda a entender la evolución de una esfera tan
fundamental en nuestros días como es la del derecho a la
libertad de conciencia y de expresión.
Dividida en cinco
actos, “Miguel Servet, Soplo Efímero de Libertad”, se
inicia con un Calvino cansado y enfermo, que al final de
sus días se encuentra por sorpresa con el espectro de
Servet, con quien entabla una tensa discusión. La obra
continua recorriendo los principales episodios de la
apasionante e intrigante vida del villanovano: su proceso
en París por enseñar astrología, su enfrentamiento con
Calvino y otros reformadores, la recreación de la que pudo
ser la relación con sus padres en Villanueva de Sijena, su
descubrimiento de la circulación menor de la sangre y la
vinculación de este hallazgo con su teología, su huída de
la cárcel cerca de Lyon o su juicio final y muerte en
Ginebra en otoño de 1553. Estamos ante una representación
de la vida de Servet en la que se reivindican sus orígenes
en Villanueva de Sijena y se traslada al espectador en
todo momento la vigencia y necesidad de su pensamiento
humanista. |